Skip to main content

Índice

  1. Introducción
  2. La parte gráfica como vehículo transmisor de ideas
  3. El diseño en el recorrido de Vetusta Morla
    • Arte e ilustración en las portadas de discos
  4. El storytelling presente en el disco y en los videoclips: El caso de “Cable a tierra”
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía y referencias

Introducción

Que muchos de los grupos del panorama actual cuentan con videoclips no es ningún descubrimiento. El videoclip se ha convertido en algo casi obligatorio, en un mundo digitalizado donde la comunicación circula por las redes sociales.

En cambio, si hablamos de la escenografía de los conciertos o los discos, nos encontramos con un panorama totalmente diferente. Algunas puestas en escena se limitan a ampliar la imagen en pantallas gigantes, a proyectar el nombre o a replicar la misma imagen que saldrá en los CD, cada vez más relegados por el consumo masivo de música en plataformas digitales.

Pero saliendo de este guión podemos encontrar trabajos interesantísimos. Ejemplos como «La Romería» de Rodrigo Cuevas o el último disco de Vetusta Morla, Cable a Tierra, suponen todo un entramado de formas gráficas y de fragmentos audiovisuales y musicales que componen un inmenso puzzle de sensaciones y emociones. En resumen, una experiencia completa a través de una obra que busca comunicar y conmover.

A lo largo de este artículo veremos cómo poner atención a la parte gráfica refuerza el mensaje que se quiere comunicar en las canciones. Descubriremos cómo lo visual ayuda a construir un universo propio y a que el oyente se sienta incluido en él. Tomaremos como ejemplo la última creación del grupo madrileño, que ha causado gran impacto por su diseño visual y dirección artística.

La parte gráfica como vehículo transmisor de ideas

El mundo de la música lleva décadas relacionándose con la producción gráfica. Desde la época de los cabarets, músicos y espectáculos eran promocionados con carteles de los artistas más importantes. Y con el nacimiento del cine y los avances de George Méliès, apareció una nueva vertiente artística: la dirección de arte. La dirección de arte se encarga del aspecto estético y los códigos visuales de una obra. Se suele utilizar la dirección de arte en el ámbito de la publicidad, el cine, videojuegos, fotografía y por supuesto, videoclips.

Con el paso de las décadas y el aumento de la comercialización de la música y el merchandising, la dirección de arte ha pasado a involucrar un proceso mucho más extenso y transversal. En él se incluye desde la dirección de los videoclips hasta la comunicación en redes, la cartelería, el merchandising y la escenografía.

Pero volvamos a la historia. En la época de los 80, diseño y música tuvieron una gran relación, potenciándose entre si. Movimientos artísticos como el arte psicodélico estuvieron íntimamente ligados a movimientos culturales presentes en la sociedad y en el ámbito musical como el movimiento hippie. Artistas dedicados a la pintura y al diseño como Saul Bass o Josef Albers comenzaron a producir piezas que ilustraban las portadas de discos.

Proyectos de Víctor Moscoso, referente del arte psicodélico, que destacan por el gran contraste de color y el uso de tramas y fotografía tratada
Portada de disco y cartel para evento de Víctor Moscoso

En la época de los 90 fue cada vez más importante contar con atención a la forma visual como recurso comunicativo que reforzase los mensajes de la música. Esto sucedió con aparición de cadenas como MTV, la difusión masiva de videoclips en la televisión y la posterior democratización de internet. Contribuía no solo para comunicar, sino también para resultar diferencial y distinguirse del resto de artistas. Si quieres saber más sobre la relación entre diseño gráfico, arte y música, puedes consultar este artículo que publiqué anteriormente.

La gráfica visual en combinación con la música no solo ayuda a decorar y comunicar ideas: es una forma de transmitir la esencial el mensaje global del disco, de la banda, que dejan constancia de una actitud y que son el vehículo para atrapar al espectador y lograr que se conviertan en oyentes recurrentes.

El diseño en el recorrido de Vetusta Morla

Uno de los grupos más importantes en el panorama nacional de las últimas décadas es Vetusta Morla. Este grupo, distinguido ya por su clara referencia a la obra de Michael Ende en su nombre, es uno de los exponentes de la música indie rock. Son ampliamente reconocidos por sus sonidos innovadores, fusiones musicales y letras ambiguas que pueden ser reinterpretadas mil veces sin perder el sentido o el interés. Pero también han recibido menciones y premios por el cuidado que prestan a la parte gráfica de su trabajo.

Cada lanzamiento de disco ha venido acompañado de un trabajo gráfico impecable. Para ello, la banda ha contado con especialistas del sector, aportando una valoración y dignificación del trabajo de los profesionales gráficos. Los trabajos gráficos que han acompañado los lanzamientos de sus discos han ido desde el diseño de las portadas hasta la escenografía. Vamos a explorar más a fondo algunos de ellos.

Arte e ilustración en las portadas de discos

Tal como cuenta Gràffica, quienes otorgaron el Premio Gràffica en 2019 a la banda, “en sus discos el diseño, la ilustración, los recursos visuales, el propio packaging, la tipografía resultan parte indispensable para comprender los conceptos que relatan musicalmente.”

Las producciones de discos del grupo siempre han tenido un punto diferencial por su creatividad, por ser una experiencia que completa la parte sonora. El uso de los colores, la forma de comunicar con las formas y los elementos representados, la elección de esos elementos y de las tipografías que han de plasmar las letras de las canciones están mimadas para garantizar que todos los elementos completen el significado entre si.

Portadas e ilustraciones para "Mismo sitio, distinto lugar" en las dos versiones publicadas (realizada en boli y con perspectiva y la otra de técnica mixta y tonos más verdes y ocres)
Portadas e ilustraciones para «Mismo sitio, distinto lugar» en las dos versiones publicadas. (Foto: Aux Magazine)

Tal como cuenta Ruben Chumillas, diseñador para el disco de “Mismo sitio, distinto lugar”, en la revista Gràffica (puedes leer el artículo completo aquí), el proceso de diseño trae consigo charlas, referencias, compartir visiones y todo lo necesario para dotar de identidad propia a ese disco, dinámica que se repite, como veremos más adelante, en su último lanzamiento. El proceso creativo para este disco fue muy libre, con una paleta de color que fuera amplia como único requisito. La dirección de arte y la gráfica aplicada a este disco fue una expresión creativa del diseñador quien, en conjunto con el grupo, pudo aportar una interpretación personal de las canciones y sonidos. Realizado mediante técnica mixta, juega con los planos y los espacios en el folio en blanco tal como lo hacen las letras de las canciones y sus mensajes.

Comparativa entre uno de los primeros discos de la banda y "Mismo Sitio, Distinto Lugar", álbum donde ya se pudo ver el uso del arte plástico para acompañar las canciones.
Comparativa entre uno de los primeros discos de la banda y «Mismo Sitio, Distinto Lugar», álbum donde ya se pudo ver el uso del arte plástico para acompañar las canciones.

Pero este trabajo visual supuso también un resurgir de Vetusta Morla, si es que se habían ocultado en algún momento: desde entonces, las piezas sonoras se plantean como un ente vivo, que va mutando con la experiencia, donde disfrutan del proceso creativo y la experimentación.

El storytelling presente en el disco y en los videoclips: El caso de “Cable a tierra”

“Todo nace y acaba en los pies de algo” comenta Guille, uno de los integrantes de la banda, en una entrevista sobre el fin de gira de 2022.

Y es que el trabajo de Vetusta Morla tiene muchas capas, diferentes y relacionadas entre ellas, que ayudan a completar el mensaje que transmiten las canciones. Esta complementación, que ya había sido realmente importante en el disco anterior (”Mismo Sitio, Distinto Lugar”), se hace aún más fuerte con el lanzamiento de “Cable a Tierra”.

La estética del trabajo de Cable a Tierra va desde los sonidos y el folclore de las letras e instrumentos hasta la parte gráfica. Esta parte visual se extiende desde los packaging del disco, las láminas de las canciones, el material promocional, los videos musicales y la escenografía. El resultado es el fruto de una dirección de arte coordinada y de conocer las posibilidades de la parte visual para fortalecer el mensaje.

Packaging de la versión en vinilo de Cable a Tierra, en la que se aprecian las ilustraciones y la paleta de color que dan identidad al disco
Packaging de la versión en vinilo de «Cable a Tierra» (Fuente: Facebook de Oniria Records)

Color, relieve y personalidad estética para completar las palabras

La colaboración entre Francesco Furno (Diseño gráfico) y Laura Millán (dirección de arte y piezas gráficas) da forma visual al último disco de la banda. Ambos son colaboradores de Vetusta Morla en la parte visual, habiendo realizado juntos también la escenografía para el tour MDSL canciones dentro de canciones, del grupo en 2020 (puedes verla aquí).

Para poder elaborar esta parte visual, el primer paso fue entender las canciones y el mundo construido por Vetusta Morla en su último lanzamiento. Gracias a la estrecha colaboración con los miembros de la banda, el universo conceptual que se presenta en las portadas y láminas del packaging del CD fue dotado de sentido. Va más allá de las letras, entendiendo los motivos y la parte más abstracta y conceptual, ahora plasmada visualmente.

La descripción visual y su relación con los conceptos de las canciones se trabaja a partir de metáforas, contando una intra historia mediante la cual láminas y canciones se complementan.

El disco habla del desasosiego y los tiempos postpandemia, con una mirada interior y una fuerte presencia del folclore y las raíces de su juventud. Bajo esta idea, la artista sanluqueña traslada Cable a Tierra a la parte visual. En sus propias palabras: “Desde el principio me cautivó la idea de reinventar nuestro propio folclore tomando fragmentos de otras músicas. De ahí los trozos de fieltro y la gama de color que te lleva a la alegría de las fiestas de los pueblos o a los trajes típicos. Un tratamiento vitalista con referencias al pasado.”

Proceso de la lámina de «El imperio del sol», una de las canciones del nuevo disco (Fuente: Web de la artista Laura Millán)

Las texturas y composiciones creadas con el fieltro, material que utiliza Millán a lo largo de todas las láminas, se relaciona directamente con las figuras, contando una historia en esa relación por medio de los colores, las formas y la composición, y estando relacionada con patrones de nuestra infancia como los suelos de terrazo. La paleta de color navega de los cálidos ocres y rojos, que recuerdan la luz del sol, a los fríos azules de diferentes tonos. Esta transmite las sensaciones de un verano, de una fiesta y unos recuerdos con luces y sombras.

Estos retales de fieltro indicen con sus formas sobre las figuras y se relacionan con ella, creando composiciones y direcciones que ayudan a contar una historia. De esta manera, vemos como las formas cambian para representar el agua, siendo más ovaladas y orgánicas y resultan más agresivas, geométricas y poligonales cuando los senderos hacen que señalen a los diferentes personajes, que les muestren un camino o que los fragmenten en varios trozos.

Por medio de los materiales físicos como el papel, el fieltro y las figuras tridimensionales, Cable a Tierra cobra vida más allá de las canciones. Se representan los personajes y sus historias, jugando con la tridimensionalidad y el espacio, con las sobras que proyectan cuando incide la luz y con la parte inferior, donde descansan los personajes acompañados de trozos de fieltro. A continuación puedes ver como quedó el packaging en su conjunto:

Presentación del CD «Cable a Tierra» (Fuente: Youtube Vetusta Morla)

Láminas animadas: los videoclips de Cable a Tierra

La estética y las representaciones de las láminas dan lugar a los videoclips animados de las canciones.

Las figuras y elementos se combinan e interaccionan entre ellos mediante el movimiento y el stop motion, una técnica de animación que da movimiento a elementos tridimensionales estáticos.

Componiendo estas piezas, las láminas unen su poder de comunicación visual con el de las letras y los ritmos de las canciones.

En ellos, el fieltro cobra vida y gira en espirales. Un ejemplo es “No seré yo”, donde transmite nuevos mensajes gracias a la animación y el movimiento al ritmo de la música. Los sonidos sirven para graduar la cantidad de piezas que aparecen, la direccionalidad, la forma de moverse… En “La diana”, unos personajes con cara de pocos amigos interactuan entre ellos y con el entorno. La letra habla de mala conducta y de las opiniones ajenas mientras la diana de fondo se construye, difumina y gira, poniendo a todos los personajes al mismo nivel. Los signos de exclamación que llueven y se convierten en abanicos son los protagonistas de “Palabra es lo único que tengo”. En este video se da una bonita casualidad, usando la comunicación visual para hablar, al compas de las letras, del poder de la palabra.

«Matria», un mediometraje que habla del cambio generacional

Además de los videos animados, el disco cuenta con una trilogía de videos grabados con actores y entorno real. Tres videos que cuentan una historia, en un mediometraje titulado «Matria», compuesto por los videoclips de «La virgen de la humanidad», «Puñalada trapera» y «Corazón de lava», y que habla de las relaciones y el cambio generacional, de las traiciones y la fragilidad humana, de los imprevistos y cambios de la vida.

Tres carátulas para anunciar el lanzamiento de "Matria", compuesto por tres videoclips del disco, representando tres etapas diferentes de las relaciones intergeneracionales.
Tres carátulas para anunciar el lanzamiento de «Matria», compuesto por tres videoclips del disco, representando tres etapas diferentes (Fuente: Facebook Vetusta Morla)

Como cuenta en su web, mediante los videos y el disco «llevando sus letras al máximo exponente, Vetusta Morla retrata y debate sobre los actuales conceptos de raíz, cultura de pertenencia, la celebración, la familia o el pueblo, con el ánimo de contextualizarlos en un nuevo discurso

La escenografía en la última gira de Vetusta Morla

De la misma manera que los videos y la parte visual del disco, completa el universo creado con Cable a Tierra el diseño de los escenarios y las piezas visuales animadas que les acompañaron durante toda la gira.

La propuesta escenográfica se basan en la obra de Laura Millán. Imita las formas de los retales de fieltro, pero esta vez en movimiento y genera espirales, formas que interactúan entre ellas. Los colores recuerdan de nuevo esa sensación festiva, de fuegos artificiales y guirnaldas en una celebración de la música, de la humanidad y de la fragilidad de nosotros mismos.

No es la primera vez que lo hacen: Vetusta Morla ha complementado anteriormente su música con los videoclips, fragmentos de video y de imagen sus canciones en vivo. Esta combinación incrementa la experiencia, produciendo que el espectador reciba información auditiva, visual y sensorial a la vez. En el caso de este último disco, la escenografía completa el sentido del packaging del disco, de la comunicación gráfica, los colores y formas en los videoclips y de las canciones y sus mensajes.

Además, junto a la escenografía de proyecciones audiovisuales, en el último fin de gira se pudo ver al fondo del escenario la obra creada entre Vetusta Morla y Gràffica. En palabras de la propia revista, se trata de «una pieza única a modo de fondo de escenario que corona el final de cada actuación. Este telón de 6 metros de altura, hecho con la técnica del ‘trapillo’ de forma artesanal y sostenible, ha sido tejido manualmente con algodón orgánico y se ha convertido en un símbolo inconfundible de esta gira» (puedes leer el artículo completo aquí). Este fondo colorido se hizo cartel que identificaba el final de gira, así como el nuevo concierto de diciembre de 2023.

Imagen del escenario de un concierto de vetusta morla, donde aparece de fondo el telar encargado a graffica y que sería la imagen de la gira, con retales de colores
Fondo realizado por Vetusta Morla y Gràffica para la gira Cable a Tierra, mediante algodón y procesos manuales y sostenibles. (Fuente: Gràffica)

Conclusiones

El ejemplo de Vetusta Morla ilustra las infinitas posibilidades para ir más allá de un disco musical si este se combina con la parte visual. Desde reforzar el mensaje hasta darle una visualización, elementos gráficos como el color, la tipografía, las formas o el movimiento ayudan a reinterpretar el significado de las canciones, a expandirlo y a tejer una red de doble sentido que amplifica los mensajes de sus canciones.

Además, desde el mundo del diseño, materializar los sonidos y las letras con una representación visual que comunique todos los matices de los instrumentos o los sentidos de los mensajes supone siempre un reto. Pero suele ser un reto bienvenido y agradecido por los profesionales gráficos. Brinda una posibilidad a la exploración libre, al juego y a la relación con otro sector artístico para seguir creando.

Por tanto, solo podemos cerrar el artículo deseando que cada vez sean más los ejemplos de comunicación visual aplicada a la música y que a tu banda favorita aun le queden muchos años… y que su mejor canción aún esté por venir.

Bibliografía y referencias

Leave a Reply